martes, 12 de abril de 2022

Referendaria popular





Marine Le Pen se está batiendo el cobre para disputarle la presidencia a Macron, sobre la base, principalmente, de una de sus medidas estrella: el Referéndum de Iniciativa Ciudadana (medio millón de firmas) en cualquier materia (edad de jubilación, salida de la UE, leyes de inmigración, pena de muerte, etc.) siempre que no se afecte a las cuestiones de la seguridad nacional (conflictos bélicos, terrorismo, seguridad energética, desarme...), en cuyo caso el Parlamento debería apoyar la consulta; o para modificar la Constitución (podría ciertamente hacerse vía un referéndum pero planteado por el Gobierno y el Parlamento, éste con una mayoría de 3/5).

Otra de sus propuestas es la vuelta al sistema proporcional en 2/3 partes y al Septenato (pero esta vez no renovable).

No primacía de los dictámenes del Tribunal Constitucional y Consejo de Estado sobre las materias aptas para los referéndums.

Es, claramente, una democracia referendaria, una VI Républica, por lo que aboga Le Pen.

Aquí, su conferencia de prensa  "Mi concepción de la Democracia", in extenso, en la localidad Eure.


En cuanto a su "programa" europeo: 

- Reducción de mitad a la contribución financiera al presupuesto comunitario.

- No aplicación de la primacía del Derecho de la Unión.

- Vaciado de competencias de la Comisión Europea.

En definitiva, el final de la Unión Europea, reconvertida en un mero foro multilateral, para tratar cuestiones puntuales.



---

Sarkozy macronista




Ante una segunda vuelta a cara o cruz entre Macron y Le Pen, (el prestigioso IFOP, en sondeo para la primera cadena francesa, TF1, da incluso un empate técnico: 51% Macron  a 49% Le Pen), el ex presidente Nicolas Sarkozy llama a votar por Emmanuel Macron, sin ambigüedades, a diferencia de otros barones de su (ex) partido.

Aquí, en V.O.

"El pueblo francés ha expresado su elección clasificando para la Segunda Vuelta al presidente Emmanuel Macron y a la candidata de la Rassemblement National Marine Le Pen. La importancia de las decisiones que se avecinan me obliga a dejar mi reserva para indicar con toda claridad cuál será mi voto.

Votaré a Emmanuel Macron porque creo que tiene la experiencia necesaria para afrontar una grave crisis internacional más compleja que nunca, porque su proyecto económico pone el valor del trabajo en el centro de todas sus prioridades, porque su compromiso europeo es claro y sin ambigüedades.

Se avecina una nueva era. Requerirá de cambios profundos. Tendremos que salir de nuestros hábitos y reflejos partidistas. El contexto internacional y la situación financiera son graves y requerirán decisiones difíciles y urgentes. Exigirán opciones que comprometan a Francia para los próximos cinco años. La lealtad a los valores de la derecha republicana y a nuestra cultura de gobierno debe llevarnos a responder al llamamiento de Emmanuel Macron a la unidad en las elecciones presidenciales. Tal y como están las cosas, es el único que está en condiciones de actuar. El interés de Francia debe ser nuestra única guía. Nunca nos equivocamos si elegimos la claridad y la constancia.

N.S."

----


lunes, 4 de abril de 2022

Franceses insond(e)ables


El pasado otoño, el diario regional Ouest-France, de tendencia cristiana (el periódico más vendido en Francia y en toda la francofonía mundial, 200.000 ejemplares más que Le Monde) decidió no solo no encargar ningún sondeo para las presidenciales del domingo que viene: tampoco publica sondeos de otros medios e institutos, ni siquiera los comenta o analiza. Las razones, aparte de las tradicionales sobre los márgenes de error/intervalos de confianza y los fiascos históricos ( Jean-Marie Le Pen eliminó en 2002, contra toda demoscopia los sondeos, al primer ministro socialista Lionel Jospin en la primera vuelta), estriban en que por primera vez en Francia los trabajos serios se realizan a través de Internet (y no por teléfono), algo considerado poco fiable, al presumirse que muchos encuestados no responden sinceramente, por miedo a la trazabilidad de sus respuestas y, por tanto, mienten o contestan lo que consideran  políticamente correcto.

Si restamos los potenciales electores no o mal inscritos (15%), más el porcentaje de abstención prevista (30%), quedan un 55-60% de franceses en edad de votar, del los cuales un tercio no sabe todavía a quién votará.

Los sondeos más recientes acercan Le Pen a Macron.

Los no decididos y los sondeos, a pesar de, o, bien por las dudas que suscitan, permiten contemplar la plausibilidad de que aquella supere a Macron en la primera vuelta, y que, en la segunda vuelta, todo se resuelva en un pañuelo.

-------------------------------------------

 

 

 

 




 

lunes, 28 de marzo de 2022

Recordar y no recordar


La memoria, esa función cerebral sin la cual la vida se hace casi invivible, juega muchas veces malas pasadas. El pasado es para cada uno una (re)construcción mental.

Aquí un ejemplo de esto, que le ocurrió a Arcadi Espada, en torno a una escena legendaria del erotismo fílmico del siglo XX: aquella en que Lauren Bacall besa a Bogart en Tener y no tener, y antes de abandonar la habitación le sugiere... que puede silbar.

Muchos creen (o creen recordar) que en su parlamento la actriz le dice a Steve: "Sabes que no tienes que fingir conmigo,  Steve. Ni decir nada. Nada en absoluto... [ella hace que se va]  SI ME NECESITAS, SILBA. ¿Sabes cómo hacerlo verdad, Steve? Tienes que juntar los labios y... soplar". 

Pero no.  El personaje femenino encarnado por Bacall  nunca pronuncia la frase "Si me necesitas, silba". Ni en la V.O. ni en la V.E. doblada (aquí, minuto 1 y 25 segundos). Doblaje de época en España (no creo que exista otro).

Aquí en V.O.S.E (minuto 1 y 45 segundos).

He aquí el  parlamento:
"Sabes que conmigo no tienes que fingir,  Steve, no tienes que hacer nada, no tienes que decir nada en absoluto... o tal vez... solo silbar. ¿Sabes cómo hacerlo, verdad, Steve? Tienes que juntar los labios... y soplar. [Bogart espera a que se haya ido ella, silba, y sonríe].

¿Por qué  tantos creen, y circula tanto, que en la película (1944) ella pronuncia ese "Si me necesitas, silba"? 

Tal vez sea así por esto: en su día tal vez se supo que al poco de acabar el rodaje y los besos, se casaron (1945), y con ocasión de la boda él le regaló a ella un silbato con un lema grabado (y aquí hay divergencia de versiones), que rezaba: "If you want anyhing, just whistle" [Si quieres cualquier cosa, no tienes más que silbar], o bien "If you need anything, whistle" [Si necesitas alguna cosa, silba]. Y al morir él en 1957, ella depositó el silbato en el féretro de Bogart, a modo de despedida. Al morir ella (2014), la anécdota volvió a comentarse en la prensa.

Pero sigue sin aparecer el "if you need me...", el dichoso  "si me necesitas...".

Sin duda el "subtexto" de la escena cinematográfica -y la prensa- hicieron el trabajo de la (mala) memoria.


martes, 8 de marzo de 2022

Ardor guerrero



            "Un soldado también es un hombre, y esto tendemos a olvidarlo" (Yuri Tyniánov)


De una guerra a otra.

Yuri Tyniánov (1894-1943), escritor ruso.

En La muerte de Vazir-Mujtar (sobre el último conflicto importante entre el Imperio Ruso y Persia 1826-1828):

"Constato que, en tiempos de guerra, la gente protegida de todo peligro militar y lejos del frente habla mucho de ella y experimenta cierto gozo rayano en  la ebriedad. Lucrecio: 'Contemplé con mucha voluptuosidad, desde la orilla segura, a los nadadores que se ahogaban en el mar...' "

"Pronto la guerra con Persia empezó. El viejo [el general Yermólov] trató de gruñir frente a Petersburgo, que se había injerido en sus asuntos militares. Pero su tiempo había pasado, y sus actos también"

"Los generales sabían que la guerra se había ganado de forma inepta, a Paskevich no se había visto en acción, Velyaminov y Madatov lo habían hecho todo, y él sólo añadió su nombre. Y luego denunció, tergiversó los hechos y expulsó a ambos. Los generales del siglo XX serán llamados derrotistas"



lunes, 21 de febrero de 2022

El año de la locura

                                             (c) Gambon.-


El Covid enloqueció al planeta. Veamos lo que sabemos acerca del año de los confinamientos.

Artículo en The Telegraph por Harry de Quetteville.
 


Y aquí una traducción exprés:

Dos años después de la educación on-line y las compras del pánico, un epidemiólogo explica lo que debería haberse hecho


20 de febrero de 2002.-

Mañana, el Primer Ministro va a anunciar el fin de las restricciones por el Covid. No más pruebas gratuitas ni más ayudas directas. Y lo más decisivo de todo: no más aislamiento para los infectados. Si esto no es el fin de las medidas contra la crisis pandémica, es difícil saber qué pueda serlo.

Todo esto significa que la inevitable reflexión sobre dos años traumáticos y las medidas de crisis infligidas por el gobierno a los gobernados comienza ahora. Es probable que la investigación pública oficial, prevista inicialmente para esta primavera, se retrase. Pero ya ha comenzado el balance extraoficial, en toda la nación, de todos y cada uno de los ciudadanos que suman sus pérdidas y sacrificios y se preguntan si todo ha valido la pena.

Para algunos, el balance revelará un simple y terrible dolor, consecuencia de las 160.000 muertes por Covid que Reino Unido ha acumulado desde que el nuevo coronavirus llegó a nuestras costas. Pero para muchos otros el precio pagado será más difícil de establecer. Porque es complicado enumerar las oportunidades perdidas en  escolarización y educación superior; o contabilizar el coste de las carreras estancadas y las empresas quebradas; o el precio de las vidas todavía maltrechas por afecciones mentales y físicas no detectadas mientras los servicios se volcaban por completo en el Covid.

Pase lo que pase, una cosa es segura: se nos dirá que servirán las lecciones aprendidas. Pero ¿qué lecciones? En política, los viejos sabios hablan de la importancia de aprender de los errores, de conocer la Historia y actuar en consecuencia. Pero las lecciones equivocadas, como muestra el profesor Mark Woolhouse en una nueva y devastadora evaluación de los confinamientos por el  Covid, también pueden desviarnos muchísimo del buen camino.

Los científicos y políticos británicos estaban más que predispuestos a responder de forma desastrosa al Covid-19 mucho antes de que se oyera hablar del virus, argumenta en su libro El año en que el mundo se volvió loco, y ello precisamente por la experiencia con enfermedades ya conocidas.

La primera de ellas fue la gripe, en la que se basó nuestra preparación para la pandemia. Por eso los modelos Covid incluyeron a las escuelas, que son vectores clave en la transmisión de la gripe, pero no a las residencias de ancianos, con consecuencias catastróficas.

La segunda había sido un brote específico de gripe: la epidemia de gripe porcina de 2009-2010, en gran parte olvidada porque mató a menos de 500 personas. Entre los que sí la recuerdan, seguro que están los padres de unos 70 niños británicos que murieron. "Muchos más [niños]", como señala Woolhouse, de 63 años y padre de una hija, "que los que murieron por la nueva infección de coronavirus en 2020".

Sin embargo, las escuelas permanecieron abiertas entonces. "Parece que nuestra evaluación colectiva del balance de daños ha cambiado drásticamente en los 10 años transcurridos".

El dañino legado de la gripe porcina fue el apocamiento. Exactamente una década antes de que el Covid estallara realmente y cambiara al mundo, los funcionarios de salud pública advertían de que la gripe porcina haría lo mismo. "Básicamente, hubo una falsa alarma", dice Woolhouse, quien asesoró sobre la gripe porcina y se convirtió en miembro del grupo de modelización Sage SPI-M para la pandemia actual. 

En 2019-2020, los científicos se resistían a "hacer el ridículo" dando otra vez la voz de alarma. Las primeras intervenciones drásticas que podrían haber marcado la diferencia, como el cierre de las fronteras, se volvieron impensables, lo que orientó la política hacia las intervenciones más draconianas y, en opinión de Woolhouse, más erróneas de todas: los confinamientos.

Estos, dice Woolhouse, surgieron de la idea de que el Covid podía ser erradicado. Y la idea de que el Covid podía erradicarse surgió de un tercer episodio engañoso con la enfermedad: ese otro coronavirus, el Sars, que en 2002 fue circunscrito y finalmente aplastado en uno de los grandes triunfos de la medicina moderna. El problema es que había una diferencia crítica con el Sars. Se transmitía casi exclusivamente por pacientes claramente enfermos. "Aislar a los casos sintomáticos detuvo la mayor parte de la propagación", dice Woolhouse. Pero el Covid también se propaga de forma asintomática, lo que hace imposible su erradicación. Sin embargo, convencer a los gobernantes de que renunciasen al sueño de acabar con el Covid resultó imposible.

"Sabíamos desde febrero [de 2020], y no digamos desde marzo, que los confinamientos no resolverían el problema. Simplemente lo retrasarían", dice Woolhouse, con un acento de clara incredulidad en su voz. Y, sin embargo, en el gobierno "no se prestó atención a ese inconveniente bastante obvio de su estrategia".

En su lugar, los confinamientos (que "sólo tenían sentido en el contexto de la erradicación") se convirtieron en la herramienta elegida para controlar el Covid. La suerte estaba echada en China, que decretó medidas ultra estrictas y, de forma imperdonable, según el libro de Woolhouse, fue elogiada por la Organización Mundial de la Salud por su "enfoque audaz". "La OMS se equivocó completamente en las declaraciones más importantes de 2020. La primera respuesta mundial a la pandemia fue lamentablemente inadecuada".

Al ver esto, el resto del mundo acabó siguiendo el mismo modelo, aunque no se había hecho ningún trabajo para evaluar los costes de los cierres. Después de la gripe porcina, los modeladores habían estudiado las consecuencias de muchos elementos de control de la infección, pero nunca previeron "una orden para que la mayoría de la población se quedara en casa".

Así que en marzo de 2020 Reino Unido dictó la orden civil más drástica desde la guerra, sin saber cuáles podrían ser los daños. ¿Por qué?

Incluso hoy, dice Woolhouse, desde su oficina en la Universidad de Edimburgo, "no tengo la respuesta correcta para ello. Todo fue frustración desde el principio". Lo que sí sabe es que mientras se realizaban modelos extremadamente detallados "sobre cómo podría ser la epidemia en sí y los daños que causaría el nuevo coronavirus... en el otro lado de la balanza, no teníamos prácticamente nada. No hubo en ningún momento, ni siquiera al año siguiente, ningún tipo de análisis de los daños causados por los cierres. ¿Se consideraron siquiera? No he visto ninguna prueba de que ocurriese y eso es muy, muy preocupante".

Todo esto a pesar de que la Oficina de Estadísticas Nacionales envió al grupo Sage un informe sobre las consecuencias más amplias de los confinamientos ya en abril de 2020, en el que se evaluaba cuántos años de calidad de vida se perderían por culpa de los encierros. La mejor estimación era que el [intento de] erradicar el virus supone tres veces más años que la duración de la propia enfermedad. [sin confinamientos]

En parte, esta conclusión surgió porque el informe de la ONS [Oficina Nacional de Estadística] reflexionaba sobre los costes relativos del cierre para diferentes colectivos de la sociedad, en este caso, para los jóvenes y para los mayores. En retrospectiva, esto parece algo incontrovertible. Pero Woolhouse, desde su participación desde dentro, mientras se conformaba la política del gobierno, vio algo muy diferente: la enfermedad era descrita como un asesino universal, cuando estaba claro desde el principio que algunos corrían mucho más riesgo que otros.

"Los primeros datos correctos sobre esto empezaron a surgir a finales de febrero de 2020", dice. Y mientras Reino Unido soportaba la primera ola de Covid, estos datos se vieron confirmados por los hechos. Los mayores de 70 años tenían al menos 10.000 veces más riesgo de morir que los menores de 15 años. "Se trata de un virus altamente discriminatorio", afirma Woolhouse, todavía hoy exasperado. "Es edadista, es sexista, es racista. Y ciertamente lo sabíamos antes de entrar en la fase de confinamiento".

Sin embargo, el Gobierno decidió que decir a la mitad de la población que corría un riesgo extremadamente bajo diluiría la adhesión a las duras normas que estaba imponiendo, y, en su lugar, aumentó las advertencias de amenaza. "Todos estamos en riesgo", señaló Michael Gove en marzo de 2020. "El virus no discrimina". Pero lo hizo entonces, y lo hace ahora. 

"Escuché el argumento [oficial]  que podría quedar caricaturizado como: todos murieron, pero al menos nadie se salvó injustamente", apunta Woolhouse. La política se convirtió en una forma de comunismo epidemiológico, con una igualdad impuesta, aunque fuera la de la miseria. "BBC News respaldó esta percepción errónea informando regularmente de las escasas tragedias que afectaban a individuos de bajo riesgo como si fueran la norma", señala Woolhouse.

Cuando en abril de 2020, por ejemplo, se permitió a las cámaras de la BBC entrar en una UCI del University College Hospital de Londres, el primer paciente entrevistado para News at Ten fue Imran Hamid. "No me tomé esto lo suficientemente en serio", decía Imran, mientras la sombría voz en off entonaba: "Imran sólo tiene 37 años..." Las estrategias que desafiaban este dogma universalista haciendo hincapié en la protección de los vulnerables fueron desechadas. "Se convirtió en un mantra que la protección de los vulnerables no era ética. ¡No era ética! Quiero decir, ¿cómo demonios pudimos andar diciendo estas cosas?".

Sin embargo, lejos de ser incapaz de manejar incluso los principales características de los estudios estadísticos, el público, en opinión de Woolhouse, demostró ser bastante capaz de tratar con detalle acerca de cuestiones de vida o muerte. Apunta al despliegue de la vacuna, que fue interrumpido por informes de incidencias muy infrecuentes de coágulos de sangre o problemas cardíacos. "Nadie puede decir que este elemento haya tenido un impacto negativo en la aceptación de las vacunas. Entonces, ¿por qué demonios no podíamos confiar en la gente ofreciendo un verdadero patrón de riesgos del propio virus? No lo entiendo".

La capacidad del público para leer la situación por sí mismo se puso de manifiesto las pasadas Navidades, cuando "los cambios de comportamiento fueron mucho mayores de lo previsto... claramente mucho más de lo que [requería] el Plan B". Por eso hay tanta indignación ante las noticias de las fiestas del primer ministro, piensa. Mientras el público se autorregulaba, los políticos se autocomplacían. ¿Cambiará eso ahora? Cree que no. "Seguiremos gestionando la pandemia, como público, de la forma en que lo hemos hecho, y simplemente a estos políticos no los tendremos en cuenta. Si son tan idiotas como para hacer fiestas en el sótano, nosotros no los imitaremos".

Para él, esas transgresiones no son el peor fallo oficial. Peor es la forma en que el Gobierno siguió perdiendo de vista "las prioridades habituales de la salud pública, salvar vidas y prevenir enfermedades", y en su lugar se obsesionó con los factores de referencia, como el número de reproducción R0, en lugar de identificar quién estaba más en peligro.

El proceso se convirtió en propósito, y el objetivo oficial pasó a ser suprimir el virus, y no hacerlo menos peligroso. Como consecuencia, se ordenó innecesariamente a un gran número de personas que se encerraran.

"Acabamos con ese relato de que había que elegir entre dos estrategias", dice: encerrarse o no tomar ninguna medida. "Pero esta polarización del debate fue muy poco útil, incluso entre los científicos. Todos deberíamos estar en contra de los cierres, y todos deberíamos estar en contra del Covid".

Según él, siempre existió un término medio, que mezclaba intervenciones sociales como las mascarillas y el distanciamiento con cadenas de contactos de confianza en torno a los vulnerables, protegiéndolos sin aislarlos. La tragedia fue que ese terreno intermedio "no se ocupó durante todo el año 2020. Y esto fue un gran error".

El resultado fue el peor de los mundos posibles: una reacción que no protegió lo suficiente a los que estaban en riesgo y que, al mismo tiempo, impuso confinamientos enormemente perjudiciales a los que no lo estaban.

A mediados del año pasado, dice Woolhouse, la política comenzó a moverse repentinamente hacia este punto medio. "Hubo un cambio radical en Westminster cuando cambiamos de ministro de sanidad. Desde el momento en que Matt Hancock se fue, el enfoque del Gobierno pasó de tratar esto [como un] problema de emergencia a corto plazo que va a desaparecer a aceptar que estábamos viviendo con un virus. Y no puedo sino subrayar lo grande que creo que fue ese cambio. De repente empezamos a hacer cosas mucho más sensatas... a tomar todas esas decisiones que deberíamos haber tomado, bueno, desde el principio".

Por supuesto, es fácil decir todo esto en retrospectiva; dispensar sabiduría a posteriori. Woolhouse se defiende de esta acusación señalando "todo un rastro de correos electrónicos, documentos e informes" que fundamentan sus quejas "en la realidad de la época". Pero ¿no formaba él parte de la maquinaria que cometía todos estos errores? Al fin y al cabo, él apoyó el primer confinamiento en la reunión de modelistas del grupo Sage el 23 de marzo de 2020. Lo describe como "un momento sombrío... pero había que tomar una decisión, y no había otra opción sobre la mesa". Aun así, sostiene que se mantuvo demasiado tiempo y que se podría haber evitado, actuando antes.

Pero también admite que no tuvo estómago para exigir el cierre de las fronteras en una fase muy temprana, digamos en enero de 2020; aunque el 24 de enero de 2020, hablando de la magnitud de la crisis que se avecinaba con su mujer, "me interrumpí a mitad de la frase, la abracé y rompí a llorar".

Esto es lo que dice un hombre que habla con la eficacia directa y sobria del modelador de datos, y que, con su pelo gris pizarra tan ordenado como sus palabras, no parece un llorón frecuente. Es un recordatorio de lo aterrador que era el Covid cuando surgió.

Echando la vista atrás o no, el libro de Woolhouse proporciona una útil retrospectiva. En el interminable tiempo presente del comportamiento del Covid, por ejemplo, muestra lo mucho que ya hemos olvidado, o quizás nunca supimos, sobre cómo se desarrollaron los acontecimientos. Mientras, los grandes cambios de comportamiento que todos ya conocíamos —como la transmisión asintomática, las variantes alfa y delta vuelven a ser impactantes, situado todo ello en el contexto adecuado.

También están los misterios persistentes, de los cuales el mayor sigue siendo por qué los niños no se ven afectados. "Lo que protege a los niños debe de estar incorporado en el proceso de envejecimiento", sugiere Woolhouse, "tal vez tenga que ver con el envejecimiento del sistema inmunitario, especialmente en torno a la pubertad".

Pero el hecho de que haya un misterio en el corazón del Covid no significa que no haya culpables. La OMS, los profesores Chris Whitty y Patrick Vallance, el Gobierno, todos tienen su parte de culpa. Hay un momento escalofriante que se describe en su libro cuando, al intentar atemperar las aterradoras (y como se demostró engañosas) proyecciones oficiales antes del segundo confinamiento, Woolhouse recibe una "invitación" anónima para "corregir" sus comentarios. Al final, fueron las proyecciones fruto de un sistema que, según él, utilizaba los datos como una carraca para justificar el endurecimiento de los controles pero rara vez para aflojarlos las que debieron que ser corregidas. "Los argumentos para el segundo cierre en Inglaterra siguen siendo débiles a día de hoy".

Pero no se excusa del todo, porque él formaba parte del sistema, aunque a menudo arremetiera contra él. Y en última instancia, dice, el fracaso de Covid en Reino Unido fue "un fallo del sistema... el no acoger otras ideas, el no ser suficientemente autocrítico, el pensar en grupo. La forma en que la ciencia, los asesores científicos, los funcionarios y el gobierno interactúan en una situación como ésta es la culpable. Entramos en pánico". 

Como admite sin ambages, la pregunta que más importa ahora es: "¿Cómo no lo haremos en el futuro?".


The Year the World Went Mad. A Scientific Memoir, de Mark Woolhouse (Sandstone Press, 16,99 libras). [aún no publicado en español]



miércoles, 16 de febrero de 2022

Macro(n) abstención francesa

¡Todas las mayorías para Macron! "Conmigo... ¡incluso la abstención es mayoritaria!"


En Francia, más que en otros países de su entorno, hay un grave problema democrático: el nivel de participación en las diversas elecciones (salvo en la relativa a la elección del Presidente). Con Macron en el poder este fenómeno se ha ido acentuando.

La Asamblea francesa estima  en su informe de 8 de diciembre de 2021 que hay aproximadamente un 20% de personas que no votan, ya sea por no estar inscritas en las listas (6%) o por estar mal inscritas (15% de las inscritas), y por lo tanto, que ni siquiera computan a la hora de calcular la abstención, sino que se añaden a ésta.

La abstención fue histórica en las últimas legislativas, pero se dan tasas de abstención similares o incluso superiores en las elecciones regionales, departamentales municipales y europeas. Solo en la elección presidencial la abstención se reduce en torno al 25%.

Las legislativas se celebran siempre a las pocas semanas de la elección presidencial y suelen ganarlas el partido del recién elegido Presidente.

Esto significa, por ejemplo, que en las elecciones legislativas de 2017, que registraron un récord de abstención promedia, contando las dos vueltas, en torno al 54,3 %, votaron sólo 18 176 066 franceses. 

201711 juin (premier tour)51,3 %
18 juin (second tour)57,36 %
El número de no votantes giró pues en torno a (54,3% + 20 %) al 74 %. Esto es, sólo votó el 26% del electorado "potencial", es decir bastante menos un tercio franceses con derecho a hacerlo. Había inscritos 45 754 000 inscritos, que representan, según cifras oficiales del organismo Insee, el 94% de los que están en edad de votar:  recordemos que 15% de éstos están mal inscritos (6 863 000). Si añadimos ese 6% de no inscritos, podría haber por lo tanto unos 48 500 000 franceses en edad de votar. Pero de estos el 20% no puede votar por una de las dos razones mencionadas, no inscritos o mal inscritos (población total de Francia en 2017: unos 67,8 millones de habitantes).

El partido de Macron, La République en Marche ganó claramente las elecciones de 2017, obteniendo  308 diputados, una mayoría más que absoluta respecto a los 577 escaños en juego: 
7 826 245 votos, un 43% de los votos.

Lo repito: 7 826 245 votos (sin contar los blancos o nulos) emitidos en favor de las distintas fuerzas en liza por parte de los "potenciales" electores, que son, como decíamos, 48 500 000.

Esto significa que el partido en el poder legisla con el apoyo explícito expresado en la urna del 16 % de todos los franceses con derecho a voto. Apenas 16 franceses de cada cien. Da que pensar.




jueves, 10 de febrero de 2022

La mala fe

Richard Dawkins recordando el experimento de Tamarin (1963). 

Lo mismo valdría con cualquier religión; y para las creencias políticas, a buen seguro...

Aquí en V.O.

Y aquí una tradu exprés.

El psicólogo israelí George Tamarin puso a prueba a un millar de escolares israelíes

Descripción: El experimento muestra cómo los niños están condicionados para la violencia y el odio debido a la religión y sus padres

El psicólogo israelí George Tamarin presentó a más de mil escolares israelíes, de entre ocho y catorce años, el relato de la batalla de Jericó. 

"Josué ordenó a la gente:¡Gritad! El Señor os ha entregado la ciudad. La ciudad, con todo lo que hay en ella, será consagrada a completa destrucción ... Pero el oro y la plata, y todas las cosas de bronce y de hierro, serán dedicadas al Señor y se pondrán en su tesoro ... Después mataron a filo de espada a hombres, mujeres, jóvenes y viejos, y aun a los bueyes, las ovejas y los asnos. Todo lo destruyeron por completo ... Luego los israelitas quemaron la ciudad y todo lo que había en ella. Lo único que sacaron fue la plata, el oro y las cosas de bronce y de hierro, que pusieron en el tesoro del Señor..."

A continuación, Tamarin planteó a los niños una sencilla pregunta moral: 

"¿Creéis que Josué y los israelitas actuaron correctamente o no?  

Tenían que elegir entre: 

A (aprobación total), 

B (aprobación parcial) y 

C (desaprobación total).  


Los resultados se polarizaron: el 66 % dio una aprobación total y 26 % desaprobación total [y 8% por lo tanto de aprobación parcial]. 

He aquí tres respuestas típicas del grupo A, el de la aprobación total: 

"Actuaron bien, porque Dios les prometió esta tierra y les dio permiso para conquistarla. Si no hubieran matado a todos, entonces habría el peligro de que los Hijos de Israel se hubieran asimilado a los no creyentes". 

"Josué tenía razón cuando lo hizo, una de las razones es que Dios le ordenó exterminar al pueblo para que las tribus de Israel no pudieran asimilarse a ellos y aprender sus malas costumbres".

"Josué hizo bien porque el pueblo que habitaba la tierra era de una  religión diferente, y cuando Josué los mató borró esa religión de la tierra". 

 ¡¡La justificación de la masacre genocida de Josué es religiosa en todos los casos!!

 Incluso los de la categoría C, que mostraron su total desaprobación, lo hicieron por razones religiosas: 

"Creo que es malo, ya que los árabes son impuros y si uno entra en una tierra impura uno también se vuelve impuro". 

O bien otros lo desaprobaron sólo porque Josué podría haber guardado el laúd para los israelitas: 

 "Creo que Josué no actuó bien, ya que podría haber salvado la propiedad de Jericó. Podría haber pertenecido a los israelitas".  

Es de suponer que las opiniones salvajes de los niños eran las opiniones de sus padres, o del grupo cultural en el que fueron educados. Muestran el inmenso poder negativo de la religión, y especialmente de la educación religiosa de los niños a la hora de dividir a los pueblos y fomentar las enemistades históricas y las venganzas hereditarias. 

No puedo dejar de señalar que dos de las tres citas representativas del grupo A mencionan los males de la asimilación, mientras que la tercera subraya la importancia de matar a la gente para erradicar su religión.  

La cosa no se queda ahí: Tamarin realizó entonces un fascinante grupo de control en su experimento.  A un grupo diferente de niños se les dio el mismo texto del libro de Josué, pero con "Josué" cambiado por "el general Lin" e "Israel" por "El reino de China de hace tres mil años".  

El experimento dio resultados opuestos: sólo el 7% aprobó el comportamiento del general Lin, y el 75% lo desaprobó. En otras palabras: cuando su lealtad a la religión (judaísmo) fue eliminada del cálculo, la mayoría de los niños estaba de acuerdo con los juicios morales que la mayoría de los humanos modernos compartirían.

La acción de Josué fue un acto de genocidio bárbaro. Pero todo se ve diferente desde un punto de vista religioso. 

Fue la religión la que marcó la diferencia entre que los niños condenaran el genocidio o bien lo aprobaran.


Richard Dawkins

----



BIENVENIDOS A JERICÓ. "Lo siento, pero no adquirió la extensión de garantía que cubre a los hebreos"

domingo, 6 de febrero de 2022

Monica Vitti for ever

                Gassman, Vitti y Sordi - 1999


Murió Monica Vitti (1931-2022)

En un show televisión de 1999 con otros dos monstruos del cine y el teatro, Vittorio Gassman y Alberto Sordi, una hora y media celebrando la vida.



En el minuto 38, (aquí el vídeo íntegro)Vitti y Gassman cantan una políticamente incorrectísima canción de 1928 (en pleno fascismo), titulada Juguetes y perfumes: una canción burlesca en la que a una frívola prostituta, Dios [como dice Gassman entre carcajadas] la castiga haciendo enfermar de muerte a su hijita.


Juguetes y perfumes


"Todo flamante está el escaparate

lleno de juguetes y perfumes. 

Entra la niña con la mamá, 

entre el flamear de esas luces,

qué manda usted, señora...

polvo, colonia y perfume Coty.
 
Mamá, murmura la niña

mientras tiene los ojos llenos de llanto,

para tu pequeñita

nunca compras juguetes.

Mamá, ¡tú solo compras

perfumes para ti!
 
Ella, en el salón perfumado,

llenos de cojines y de seda,

tiende los labios carnosos al pecado,

mientras la niña indiscreta

entorna esa puerta

llena de olor de perfume Coty...
 
Mamá, murmura la niña

mientras tiene los ojos llenos de llanto,

para tu pequeñita

nunca compras juguetes.

Mamá, ¡tú solo compras

perfumes para ti!
 
Escuálida, agoniza la niña,

ahora la mamá ya no es ingrata,

corre a vaciar todo el escaparate

para su niña enferma.

Amor, mia bella, ¡aquí están los juguetes para ti!
 
Gracias,

murmura la niña,

quiere tocar los juguetes, pero su cabeza reclina

y ya entorna los ojos.

Llora la mamá arrepentida

estrechándola contra su corazón..."




                                 

martes, 1 de febrero de 2022

La libertad es su cliente

Entrevista de Serge Bressan al abogado de Charlie Hebdo Richard Malka en torno a su libro-alegato por la libertad de expresión. Aquí en V.O.

Aquí una tradu exprés:

"A Dios no le debemos nada"

A sus 53 años, Richard Malka está considerado como uno de los mejores abogados de Francia. El 4 de diciembre de 2020, durante el "juicio de Charlie" ante el Tribunal especial de París, pronunció un alegato vibrante, brillante y definitivo. Un año después, este alegato se publica: Le droit d'emmerder Dieu [El derecho a ciscarse en Dios]. Un himno a la libertad. Un texto tan esencial como imprescindible.

Un año después... el autor se plantea  muchas preguntas, y lo reconoce a media voz. ¿Continuará? ¿Debería continuar? A sus 53 años, Richard Malka es uno de los abogados estrella de Francia; uno de los mejores, según muchos de sus colegas. Vuelve a las librerías con Le droit d'emmerder Dieu. No se trata de un texto al uso, ya que es, en su totalidad, el alegato que presentó el 4 de diciembre de 2020 ante el Tribunal especial de París, durante el "juicio Charlie" tras los atentados contra Charlie Hebdo y el Hyper Cacher en enero de 2015. Él representó a Charlie Hebdo como persona jurídica.

Un año después, el alegato sigue siendo de una infrecuente brillantez, de una evidencia absoluta. Las palabras golpean, vibran, calan hondo en el corazón del oyente, del lector... Como novelista (Tyrannie [Tiranía], 2018, y  Le voleur d'amour [El ladrón de amor], 2021) y guionista de cómics, Melka es conocido como especialista en asuntos de prensa y libertad de expresión.

En sus inicios, se codeó con otro gran abogado francés, Georges Kiejman, que hoy, en su libro de memorias L'homme qui voulait être aimé [El hombre que quería ser amado], lo describe como "talentoso y generoso". Su vida cotidiana está jalonada de principios de los que nunca piensa apartarse: la libertad de expresión, el laicismo... y también el derecho a la blasfemia. Este derecho, que resume en una frase impactante: "el derecho a ciscarse en Dios".

Entrevista.

¿Imaginó, siquiera por un momento, que no participaría en el "juicio a Charlie" que comenzó el 2 de septiembre de 2020 ante el Tribunal especial de la Audiencia de París?

Richard Malka. Para mí, era obvio. No podía no estar allí. Charlie Hebdo y yo llevamos treinta años juntos. Tenía 23 años en 1992, era un joven abogado y la gente que estaba relanzando Charlie me pidió que redactase los estatutos de la empresa... Por lo tanto, sí, no podía estar en otro sitio. Pero mi situación era muy extraña, este juicio al mismo tiempo era realmente el último lugar, el único lugar donde yo pudiera estar. Yo era el abogado, pero el amigo también de las personas que habían sido asesinadas. Había una distancia inusual para un abogado, y también una singularidad a los ojos de los demás... Era algo único, tenía la impresión de estar en el corazón del caso. Asumí esta posición, fue extraño...

¿Por qué?

Richard Malka. Es muy extraño estar ante un tribunal y defender ideas. Pero eso es lo único que me interesa. Encontrar la fuente, el origen del mal. Estos asesinos no salieron de la nada.

¿Recuerda el estado en el que se encontraba la mañana del 4 de diciembre de 2020, antes de salir de su casa para ir al tribunal?

Richard Malka. Casi me había rendido. Porque física y psicológicamente era duro. Y es que el día anterior había sufrido de una hernia discal. Me pusieron una infiltración, fui al tribunal con muletas. Hablé durante una hora y veinte minutos. En los minutos que siguieron, pensé que había sido bastante catastrófico, tuve la impresión de haber errado completamente el tiro. Pero fue el discurso más comentado que he pronunciado en mis treinta años de carrera... Recibí miles de mensajes, tuve la sensación de que mi misión se había cumplido, de que mi trabajo estaba bien hecho. Y, en las semanas siguientes, no tuve ningún "bajón post juicio"...

¿Escribió usted este alegato que acaba de ser publicado en forma de libro? Si es así, ¿cuánto tiempo tardó?

Richard Malka. Mis alegatos están todos escritos. Para éste, diría que me llevó treinta años, ¡es toda mi historia! Lo redacté durante el juicio, hubo diez versiones... Me aprendí el texto de memoria, quería que estuviera entre el discurso y el alegato. Yo era el defensor de la idea, de la libertad de expresión. Cuando informo ante un tribunal, cuento una historia. Pero también hay que ser lo más preciso posible. Para decir algo, pueden emplearse diez palabras, pero sólo hay una que provocará una reacción. Requiere mucho trabajo.

La palabra "libertad" aparece a menudo en su boca y en sus escritos...

Richard Malka. ...Es que, como abogado, la libertad es mi mejor cliente. Ha estado en el centro de todas mis batallas durante treinta años. Es un camino, una parte del azar que te hace ser quien eres. Pero no existe una libertad de expresión que sea absoluta.

Con una pizca de provocación, lanza la frase "el derecho de ciscarse en Dios" en su alegato. Se convirtió en el título del libro. ¿Significa esto que al reclamar este derecho reconoce la existencia de Dios?

Richard Malka. He superado esta cuestión. A Dios no le debemos nada. Que exista o no, no es mi problema. Me es totalmente indiferente...

Usted dice ser un universalista...

Richard Malka. Mirar al otro con amabilidad da mucha satisfacción. Y como Cicerón, apelo a la inteligencia de la gente. Sólo hay que hablarle a la gente con sinceridad. A veces te reciben con reservas, prejuicios, miedos, pero cuando se debate no se está peleando. De hecho, la convivencia es de puro sentido común. Y si tengo un sueño, es el sueño de la evolución de la humanidad.

En su alegato durante el "juicio a Charlie", usted retomó una metáfora de Winston Churchill, la del cocodrilo que alimentamos y que, al final, nos devora... Una metáfora que usted retomó para evocar el islamismo y el terrorismo...

Richard Malka. El cocodrilo es siempre muy codicioso, está lejos de sentirse saciado. La solución es no alimentarlo. A sabiendas o sin saberlo...

Y en esto es usted despiadado. En el alegato del 4 de diciembre de 2020 enumera una serie de dirigentes políticos que mostraron todos ellos una "complicidad pasiva"...

Richard Malka. Hasta la fecha, no he sido objeto de ninguna querella por difamación. Respecto a todos los políticos que cito, simplemente informé de sus palabras. Y hoy en día, en estos temas de islamismo y terrorismo hay grandes problemas con las élites. Quizás porque no hemos conseguido transmitir del todo nuestros valores.

Un año después del "juicio a Charlie", usted muestra cierto optimismo por el futuro...

Richard Malka. Las resistencias son grandes. Pero la lucha no está perdida. Sí, intento ser optimista aunque no estemos lejos del borde del precipicio, y no haría falta casi nada para caer en él... 

----

Extractos:

"No podemos afirmar, como se ha sugerido en ocasiones durante la vista, que fue a causa de los bombardeos en Siria que se produjeron los atentados. No hay justificación para matar a personas inocentes. Sólo es la eterna guerra de la barbarie contra la civilización, y no existe una causa para esta guerra dentro de la civilización. No son nuestros dibujos los culpables. Es la barbarie..."

"La historia de las caricaturas: Mustapha es el mejor corrector que he tenido, y he tenido muchos. Cuando hablaba de la lengua francesa, se mostraba entusiasta, apasionado y sus ojos brillaban. "Su lengua era su patria", por citar a Camus, y podía hablar durante horas sobre la colocación de un punto y coma o la concordancia de los tiempos. Es importante la concordancia de los tiempos. No siempre se ha respetado escrupulosamente durante esta audiencia, pero a veces han surgido pequeñas burbujas de gracia y elegancia, como el 27 de octubre, cuando el principal acusado utilizó el imperfecto del subjuntivo: "Ustedes querrían respuestas que les satisficieran".

¿Quién utiliza en francés el imperfecto de subjuntivo? No es habitual. A Mustapha le habría gustado este momento, le habría dado esperanzas. Pero Mustapha está muerto.

Para él, como para los demás, la cuenta atrás comenzó en Ámsterdam el 2 de noviembre de 2004, en un callejón, con el asesinato de Theo van Gogh, sobrino nieto del pintor.

Theo van Gogh fue periodista, cineasta y animador. Hay que decir que no era una persona agradable. Había hecho comentarios odiosos sobre los judíos: "esas estrellas amarillas copulando en una cámara de gas". Le habían amenazado con procesarle y creo que la cosa no fue a más. Luego había hecho comentarios igualmente odiosos sobre Jesús, "el pez podrido de Nazaret". Hubo amenazas de acciones legales.

Y luego, en 2004, rodó Submission, con Ayaan Hirsi Ali, un documental que denunciaba la sumisión de las mujeres en el Islam. Esta vez no hubo denuncias, pero el 2 de noviembre de 2004 recibió ocho disparos en el cuerpo en una calle de Ámsterdam por parte de un joven islamista de tendencia takfirista de la que tanto hemos hablado durante este juicio.

Entonces el atacante se inclinó sobre su cuerpo y le rebanó la garganta. Casi lo decapita. Luego le clavó dos dagas en el pecho. En una de las dagas había una pequeña nota amenazando con matar a Ayaan Hirsi Ali -eso tiene sentido- y a los judíos -no sabemos por qué-.

Esta es la matriz de 2015. Este mismo cuerpo, este mismo crimen concentra las dos obsesiones de los islamistas: la libertad de expresión y los judíos.

El trauma en los Países Bajos sería considerable, y de hecho en todos los países del Norte. Para Ian Buruma, uno de los escritores holandeses más reconocidos, que le dedicó un libro, fue el fin de la Europa de la Ilustración, el regreso del fanatismo, de la religión, el fin de la secularización de Europa. Otro escritor, danés esta vez, Kåre Bluitgen, de extrema izquierda y, por tanto, poco sospechoso de "islamofobia", escribió un libro didáctico, en absoluto polémico, sobre la vida de Mahoma. Creía que el conocimiento es el mejor baluarte contra la violencia. Tal vez leyó este versículo del Corán y estas palabras del profeta Mahoma: "La tinta del erudito es más sagrada que la sangre del mártir".

Así que quiso escribir una especie de Corán ilustrado, como hay Biblias ilustradas y buscó un ilustrador. Pero no pudo encontrar uno. El único que aceptó exigió el anonimato. Todos se negaron, el miedo ya había ganado, las tijeras estaban en sus cabezas. Kåre Bluitgen protestó contra esta situación y escribió un artículo en el importante periódico danés de izquierdas Politiken, el 17 de septiembre de 2005, en el que denunciaba la autocensura cuando se trataba del Islam.

Flemming Rose, redactor jefe de la sección de cultura del Jyllands-Posten, periódico danés de centro-derecha, leyó el artículo. Y reaccionó con fuerza. El relato de Flemming Rose hace eco al testimonio de Fabrice Nicolino [periodista gravemente herido en el atentado de Charlie], quien denunció a los antiguos estalinistas convertidos en partidarios de los islamistas, porque cuando era más joven había sido corresponsal en la URSS para varias publicaciones y había visto los horrores producidos por la ausencia de libertad de expresión, había visto la pesadilla que era la sociedad del miedo.

Así que decidió no dejarlo estar y pidió al sindicato de dibujantes daneses que le enviaran esas dichosas caricaturas de Mahoma. La mayoría de ellas, totalmente inofensivas, se publicaron el 30 de septiembre de 2005 en el Jyllands-Posten.

A continuación, hubo una manifestación en Copenhague de unas tres mil personas. Lo cual es significativo, pero tampoco nada del otro jueves. Y luego, nada. Durante dos meses, en Dinamarca, nada de nada.

El 17 de octubre se publicaron las mismas caricaturas en el periódico Al-Fagr de Egipto, en pleno Ramadán. No hay reacción. Nada se mueve. Nadie reacciona. Durante dos meses, no pasó gran cosa. En realidad, este asunto sólo adquirió su verdadera magnitud, que lleva a nuestro 7 de enero de 2015, debido a una estafa. Y esta estafa fue cometida por imanes daneses de los Hermanos Musulmanes principalmente, con algunos salafistas.

En diciembre de 2005, estos imanes, enfadados con los malvados daneses islamófobos que impedían la aplicación de la sharía, recorren las capitales árabes para movilizar al mundo musulmán. Y para crear un estado de emoción, estuvieron reuniendo un dossier que incluía las caricaturas publicadas por el Jyllands-Posten. Pero saben que esto no será suficiente. Así que cargan las tintas.

Hemos recuperado el dossier distribuido por estos imanes daneses. Todo esto fue documentado, investigado, hubo muchos documentales y estos imanes, muy rápidamente, reconocieron el engaño. Pero ya era demasiado tarde, el mundo ya estaba en llamas.

Este es el dossier que se difundió: verán que contiene otras tres caricaturas. Dos proceden de un sitio web de histéricos: los supremacistas blancos americanos.

La primera es un dibujo infantil -las caricaturas danesas no eran muy buenas, pero no eran estos dibujos de niños-, que representa a una especie de demonio sosteniendo dos muñequitos, con la leyenda "el profeta pedófilo Mahoma".

La segunda es aún más escandalosa, pues muestra a un musulmán rezando y siendo sodomizado por un perro.

Por supuesto, estas dos caricaturas nunca fueron publicadas por el Jyllands-Posten, pues eran un puro engaño.

La tercera es aún más grotesca. Resulta que en Tulle, cada año, se organiza la fiesta del "grito del cerdo", y un día, a uno de los participantes le pareció divertido presentarse con un hocico y unas orejas de cerdo. Este acontecimiento no tiene nada que ver con el Islam y, sin embargo, se recogió esta foto con el siguiente pie de foto: "Este es el profeta Mahoma tal y como se lo representan en Occidente" y se incluyó en el dossier, y esto es lo que se hizo creer al mundo árabe.

El mundo ardió en llamas. Manifestaciones masivas, quema de banderas, declaraciones incendiarias, boicots, muertes, ataques a embajadas. Esta falsificación, basada en un engaño de unos estafadores religiosos, provocó la muerte de muchas personas, entre ellas la de Mustapha Ourrad. Esta falsificación sacó a la calle a decenas de miles de personas que no vieron publicadas las verdaderas caricaturas. 

¿Y acaso esto debería definir el perímetro de la libertad de expresión de todos los periódicos del mundo? ¿Y todos los periodistas de todos los países deberían someterse a ello? ¿Y somos nosotros los que hemos echado leña al fuego?

El problema es que la mitad de la clase política e intelectual ha estado diciendo estas cosas.

¿Pero quién echa leña al fuego? ¿Quién caricaturiza al Islam? ¿Nosotros o esos imanes daneses?

¿Quién blasfemó sino los Hermanos Musulmanes que inventaron, crearon y difundieron estas caricaturas?

Ellos son los blasfemos. Con lo que sí: "es duro ser amado por imbéciles", como decía Cabu de los fundamentalistas, pero aún es más triste ser utilizado por sinvergüenzas..."


viernes, 21 de enero de 2022

Emmanuel Todd, una historia de la mujer

"¿Y si fueras a cazar en vez de dártelas de artista?" (c) R*B


Emmanuel Todd acaba de publicar en Francia Où en sont-elles? [¿Dónde se sitúan o en qué punto están ellas? o ¿Adónde han llegado ellas?], subtitulado "Un esbozo de la historia de las mujeres". 

[Escrito en colaboración con Baptiste Touveray. Para leer un fragmento del libro aquí]


La periodista y ensayista Eugénie Bastié, lo entrevista a fondo en Le Figaro.

Aquí en V.O.

Y aquí una tradu exprés:

"El patriarcado no es que haya desaparecido, es que nunca existió"


La virulencia neofeminista llega justo en el momento en que la emancipación de la mujer es completa, señala Todd, quien destroza la doxa victimista y la teoría de género y renueva nuestra visión de la relación entre los sexos


LE FIGARO. - (Eugénie Bastié). En su libro, usted ataca duramente al "feminismo de la tercera ola" y a la teoría de género, a los que acusa de querer crear una guerra entre los sexos y de ser una ideología alejada de la realidad. No va a hacerse muchos amigos en la izquierda... ¿Qué le impulsó a escribirlo?

Emmanuel TODD. - Es cierto, reconozco que siento una forma de hastío por el desarrollo de lo que yo llamo el feminismo de la tercera ola, antagónico y resentido. Como un hombre de mi generación, sin duda. En mi generación y en mi entorno, reinaba el feminismo absoluto. Lo que me llama la atención es la irrupción en Francia de un feminismo antagónico que se parece al del mundo angloamericano, un feminismo de conflicto (norteamericano) o de separación (inglés). Nuestro país se ha distinguido y es admirado en el mundo por su modelo de camaradería entre los sexos. Pero básicamente, no estoy atacando, estoy tratando de entender lo que está sucediendo, como un investigador, un antropólogo, un historiador.

 -¿Cuáles son las raíces del feminismo antagonista angloamericano?

Asocio este feminismo angloamericano a la herencia del protestantismo, en realidad mucho más "patriarcal" que el catolicismo, que es más ambivalente. Contrariamente a lo que podría pensarse, el mundo angloamericano no es originalmente más favorable a las mujeres que Francia. El protestantismo es regresivo en cuanto a las relaciones hombre-mujer en comparación con el cristianismo original. El catolicismo tenía una dimensión matricéntrica con el culto a la Virgen María. El mensaje de Lutero es muy patriarcal: pasamos de María a Eva, la mujer pecadora. La virulencia del feminismo en el mundo angloamericano es, en gran medida, el resultado de una reacción contra esta herencia.

 -Su punto de partida es una paradoja: asistimos a un renovado desafío a la supremacía masculina "en el mismo momento en que el movimiento de emancipación de la mujer parecía estar a punto de alcanzar sus objetivos". ¿Cómo se puede explicar esto? ¿Es la paradoja de Tocqueville de que cuanto más igualitaria es una sociedad, más duele la más mínima desigualdad?

Esa fue mi primera hipótesis, pero no es eso. Cuando vemos el éxito entre la clases medias cultas del libro de Mona Chollet sobre las brujas, debemos que preguntarnos: ¿cómo pueden las mujeres modernas identificarse con el destino de las 40.000 mujeres masacradas, principalmente en el mundo de habla alemana, por la furia de los hombres en los siglos XVI y XVII? En esto hay una forma de desorientación. El adelantamiento educativo de los hombres por parte de las mujeres es mucho más antiguo de lo que imaginamos. En 2019, en Francia, en el grupo de edad de 24 a 34 años, el 52% de las mujeres han tenido una educación larga, frente al 44% de los hombres. La inversión de la "proporción de los sexos" en la enseñanza superior se ha producido en la generación que ahora tiene 50 años. Llevamos mucho tiempo viviendo en una matridominancia educativa, aunque siga habiendo una fina capa de dominación masculina en el 4% superior de la sociedad.

Una vez integrada la masa de esta evolución, podemos comprender mejor el malestar de las mujeres, lo cual se explica menos por los residuos de la dominación masculina que por el acceso de las mujeres a todos los problemas de los hombres, y en particular a la anomia en el sentido durkheimiano: en una sociedad móvil, las personas ya no saben qué esperar de la vida, y se produce el malestar social. Las mujeres tienen acceso a patologías psicosociales antes reservadas a los hombres: resentimiento de clase, desorden, ansiedad por su destino personal, etc.


 -De todos modos, no se puede negar que sigue habiendo grandes diferencias económicas entre hombres y mujeres...

Persiste el dominio masculino en el sector dirigente de la economía privada y en las burocracias estatales. Por lo demás, las diferencias económicas entre hombres y mujeres se explican esencialmente por la elección de la maternidad. En el libro hago un avance teórico revolucionario: defino a la mujer como un ser humano que (salvo esterilidad accidental) puede tener un hijo. Lo sé, es muy arriesgado decir eso hoy, incluso reaccionario (risas). Intenté prescindir de ello, pero entonces todo se volvía incomprensible.

Las mujeres tienen ahora acceso a todos los problemas de los hombres, pero además tienen el problema de elegir entre una carrera y los hijos, lo que basta para explicar la dominación masculina residual. Por otro lado, para los hombres, que han perdido gran parte de su capacidad de decisión en la vida familiar, el mundo del trabajo es cada vez más importante y le supone un mayor compromiso. Un hombre que no tiene éxito en su trabajo se pone en gran peligro. Todos los demás debates pseudocientíficos sobre una enorme diferencia genética o cerebral entre los sexos son irrelevantes... hay identidad en todos los ámbitos o diferencias no comprobables, pero la maternidad y sus consecuencias psicosociales son una variable lo suficientemente potente como para explicar lo principal.


-¿Significa esto que, en su opinión, el patriarcado ha desaparecido en Occidente?

No es que haya desaparecido, es que nunca ha existido. ¿Qué significa el patriarcado? Prefiero hablar de un sistema de patridominio universal, es decir, una posición ligeramente superior de los hombres, en particular en las actividades de gestión colectiva. Pero la intensidad de este dominio masculino varía tanto según la geografía y la historia que no se puede aplicar un único término a sistemas muy diferentes. Propongo, con la ayuda de un experto, un nuevo uso del Atlas Etnográfico [1967] de Murdock  para mostrar al lector dicha diversidad, a través de mapas originales.

En un tema que a menudo se aborda de forma ultraideológica, creemos que el acceso a los datos es fundamental. Hemos puesto en línea la herramienta de visualización que hemos construido, y cuyo enlace damos en el libro. Hablar de patriarcado de forma indiferenciada al referirse a la situación de las mujeres en Kabul y en la región de París no tiene sentido desde el punto de vista de un investigador antropológico. Frédéric Le Play utiliza la palabra "patriarcal" para referirse a las grandes familias indivisas de tipo ruso y árabe. En el Occidente en sentido estrecho, en Francia, en el mundo angloamericano y en Escandinavia, la mutación patrilineal, que se inició en Eurasia central y que rebajó la condición de la mujer a lo largo de la historia, no se produjo o permaneció embrionaria. A menudo se cree que cuanto más se retrocede en el tiempo, más oprimidas estaban las mujeres. No es el caso. Incluso antes de la revolución de los últimos setenta años, los occidentales estaban muy cerca en sus costumbres de los cazadores-recolectores, donde el estatus de la mujer es alto.


-¿Qué nos dice su estudio de los cazadores-recolectores que difiera de la doxa feminista habitual?

La ideología del feminismo de la tercera ola, ahora dominante en el debate público, ha distorsionado la historia de la relación entre los sexos. Trabajar sobre los cazadores-recolectores es trabajar sobre 100.000-300.000 años, es decir, el grueso de la historia humana. Es decir, sobre lo que es el hombre como especie animal, para definir la naturaleza humana original. Encontramos la familia nuclear, inserta en un sistema bilateral de parentesco donde la relación entre hermanos, hermanas es muy importante. Una forma templada de monogamia es estadísticamente mayoritaria desde el principio de la humanidad, entre otras cosas por su eficacia educativa para la descendencia.

La recolección es generalmente una actividad femenina, que puede ser practicada por los hombres, mientras que la caza es un universal exclusivamente masculino. No les gustará a las feministas actuales que intentan buscar esqueletos de mujeres cazadoras a toda costa.

Lo característico de la caza es que sus productos se distribuyen siempre dentro del grupo, mientras que los productos de la recolección se distribuyen dentro de la unidad doméstica. Entre los cazadores-recolectores, las mujeres son portadoras de un elemento de individualismo familiar mientras que los hombres son responsables del colectivo. Esto no significa en absoluto más altruismo: el colectivo es la organización de grandes obras, pero también es la guerra.


-Por eso, en su opinión, la emancipación de la mujer está ligada al derrumbe de las creencias colectivas y al colapso del Estado-nación...

El defecto de la ideología es creer que en nuestras sociedades ocurren grandes fenómenos que caen del cielo y no están relacionados. Por un lado está la emancipación de la mujer, que es algo estupendo. Por otro lado, el colapso industrial, que es un problema; el colapso de las creencias colectivas, que es algo bueno si se considera que ya no luchamos en las guerras, pero algo malo si ya no podemos actuar como una nación en el plano económico. Los dos grandes movimientos de nuestras sociedades modernas son la emancipación de la mujer y el hundimiento del sentimiento colectivo. En el libro intento mostrar que no puede haber una falta de conexión entre ambos.


-La emancipación de la mujer tiene un coste, dice... ¿echa de menos el mundo de antes?

En absoluto, no soy un nostálgico. Bendigo la revolución sexual, que ha hecho mucho más agradables las relaciones entre hombres y mujeres. La emancipación de la mujer ha acabado con la homofobia y ha suavizado la moral. Pero demuestro que también tuvo un coste. La emancipación de las mujeres y su acceso a la educación superior ha acelerado la terciarización de la economía y, por tanto, el declive de las actividades industriales.

El resultado es que tienes ciertos países feministas que son terciarizados y consumistas y que deslocalizan su producción a países donde todavía hay industria, y una forma de patridominio, los países de Europa del Este y Asia. David Cayla ha mostrado claramente la reindustrialización de las antiguas democracias populares (Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Rumanía), naciones obreras que se han convertido en la China de Europa. Esto permite un mayor consumismo y terciarización en Occidente, y por lo tanto acelera la emancipación de las mujeres en Occidente, mientras que preserva los típicos roles masculinos en Oriente. Los occidentales dependen totalmente del trabajo de la gente del este y Oriente mientras los insultan por sus actitudes culturales atrasadas: deslocalizan sus fábricas mientras quieren exportar sus costumbres avanzadas. ¡Hay que elegir!


-¿Ha sustituido la lucha de género a la lucha de clases?

Intento tener en cuenta tanto la economía como la antropología. Evidentemente, hay un componente de clase. El feminismo de la primera ola, el feminismo de los derechos civiles que provenía de la burguesía, defendía a todas las mujeres. Lo mismo ocurre con la segunda ola de la revolución sexual, que comenzó en los círculos burgueses, pero se extendió a las clases trabajadoras muy rápidamente. Pero el feminismo antagonista de la tercera ola no defiende a todas las mujeres, es un conflicto de clase entre las mujeres de clase media (y sus cónyuges) y la capa de patridominio de las clases altas. La ideología de género es una típica ideología pequeñoburguesa impulsada por mujeres universitarias de clase media. Estas mujeres con educación superior, que abrazan con entusiasmo el concepto de interseccionalidad, constituyen un grupo dominante en el sector ideológico. El feminismo antagonista es una ideología en el sentido más fuerte de la palabra, en el sentido de que no se vive: las clases que promueven la lucha contra la dominación masculina no la padecen.

La tendencia actual de las clases medias cultas es la de estabilizar la pareja, a menudo hipógama (la mujer tiene más estudios que su pareja), para duplicar el salario y asegurar la supervivencia económica, al estilo cazador-recolector. Para las mujeres de las clases trabajadoras, donde se encuentran la mayoría de las familias monoparentales, la visión antagónica del feminismo supone un empeoramiento de sus condiciones de vida. La pareja humana es un sistema elemental de apoyo mutuo. La función de la pareja humana original es la supervivencia, sobre la base de la cual hay solidaridad entre el hombre y la mujer. Estamos en una sociedad en proceso de empobrecimiento, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La emergencia no es la emancipación de la mujer, que ya se ha producido, sino la revalorización de la ayuda mutua en la pareja, y el sentimiento colectivo, que se están derrumbando.


-Durante siglos, el Occidente cristiano consideró la sexualidad como el peor mal del alma. Ahora lo plantea como la esencia del alma". ¿La obsesión del movimiento LGBT por la orientación sexual es un producto del cristianismo? Eso sí que es original.

El Occidente cristiano no entiende su propia historia. El cristianismo se distingue de otras religiones por su obsesión por la sexualidad como algo malo. Esto es aún más cierto en el protestantismo, que radicaliza la hostilidad al placer sexual. El Occidente cristiano está cargado sexualmente en el sentido negativo. Las revoluciones sexual y libertaria fueron un violento rechazo a esa herencia. Este rechazo ha producido una obsesión sexual positiva, sobre todo en el mundo angloamericano de impronta puritana, que no es en absoluto típica de todas las culturas.

La homosexualidad humana es una posibilidad natural y universal, pero el paso de la homofobia al fenómeno gay, de rechazar la sexualidad a convertirla en el centro de la identidad social, es típicamente cristiano.

Fíjese, por ejemplo, en la Tailandia budista del "vehículo pequeño", donde la fluidez de las relaciones sexuales no induce a una identidad gay, o en el Japón del llamado " budismo del vehículo grande", donde la identidad sexual es probablemente secundaria respecto a la identidad laboral. Por eso me refiero a los gays como una categoría de cristianos zombis (referencia a un libro anterior del autor). Definirse política y socialmente por su orientación sexual implica una alta estimación de la sexualidad que es típicamente occidental.

---


El Atlas Etnográfico de George P. Murdoch [1967]